domingo, 14 de diciembre de 2008

Operación kilo

El pasado sábado varios grupos Scout fueron casa por casa en diferentes calles para llevar acabo la OPERACIÓN KILO, que consistía en recoger los máximos alimentos que la gente te entregara. A un que alguna gente daba mucho y otra simplemente no te abría, mi grupo lleno un coche entero. Hicimos muchos amigos y además podemos ayudar a que familias con menos dinero puedan tener una Navidad igual que los además.

GRACIAS A TODAS LA PERSONAS QUE COLABORARON.

martes, 9 de diciembre de 2008

La Silvicultura

La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo "Selvicultura") es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.
La producción de una masa se puede dividir en:
Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, etc.)
Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir ( ej.: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)
Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la
geografía, ecología, edafología y climatología entre otras.
Dentro de este campo encontramos la
pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias para obtener una producción sostenible de las extensiones herbáceas; la silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en conjunto a ambas; y la agrosilvopascicultura (agrosilvopastoralismo) que involucra el componente agrario que poseen ciertas zonas multifuncionales, como por ejemplo las dehesas, y del estudio y manejo sostenible del conjunto.
La silvicultura es mucho más joven que la
agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.

jueves, 4 de diciembre de 2008

DERECHOS DE LOS NIÑOS
(Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1.959)Artículo

1ºEl niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo

2ºEl niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, proporcionado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3ºEl niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4ºEl niño debe gozar de los beneficios de la Seguridad Social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5ºEl niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera su caso particular.


Artículo 6ºEl niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Artículo

7ºEl niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y diversiones; los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8ºEl niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9ºEl niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10ºEl niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Ganderia ecologica

La ganaderia ecologica




La ganadería ecológica es una alternativa zootécnica de desarrollo sostenible a los actuales sistemas de producción convencional, que esta regulada a nivel Europeo (Reglamento CEE nº 2092/91 sobre Producción Agrícola Ecológica y su Indicación en los Productos Agrarios y Alimentarios; Reglamento CE nº 1804/1999, por el que se completa el anterior, para incluir las Producciones Animales), legislada en cada uno de los estados miembros y controlada por distintos organismos públicos o privados de control y certificación. Se trata de una actividad que cuenta cada año con mas respaldo social junto a la agricultura ecológica, por cuanto entre sus objetivos están la obtención de alimentos de calidad diferenciada (realmente saludables), conservar los recursos naturales junto a la diversidad biológica, preservar de la contaminación al medio terrestre y atmosférico (no favoreciendo el efecto invernadero y el calentamiento global), recuperar los valores tradicionales y culturales del medio rural, mejorando con modernas técnicas los sistemas de cría (es muy necesaria la I+D), como punto de partida para estimular la recuperación demográfica del campo Español, hoy muy debilitada por los actuales sistemas agro-ganaderos, escasamente competitivos, y con un alto coste social y medio-ambiental que no satisface las expectativas futuras de los agricultores y ganaderos, en definitiva de la sociedad, para que sus generaciones futuras continúen participando activamente en el medio agrario donde las vieron nacer.
Tomando como información base los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los últimos años la evolución de los sistemas ecológicos ha sido positiva, creciendo la actividad entre 10-20%, habiéndose incrementado las granjas pecuarias ecológicas del año 2001 al 2006 en un 183,8% (grafica nº 1). En 2006, las explotaciones se situaban en 2.428 ocupando Andalucía el mayor número seguido de Cataluña, Baleares, Galicia, Extremadura y Asturias (tabla nº 1). Respecto al tipo de granjas, la mayoría son de vacuno y pequeños rumiantes destinados a la producción de carne, frente a la leche, estando en minoría las porcinas, avícolas, cunícolas y apícolas, todas ellas con amplias posibilidades de expansión en los próximos años, junto a la acuicultura ecológica, que tiene que ser bien reglamentada, en donde ya existen algunas piscifactorías, como las de caviar ecológico en Andalucía.
Referido a granjas ganaderas, el mayor porcentaje lo acapara el vacuno (45%), seguido del ovino (26%), Apicultura (8%), Avicultura (7%), Caprino (6%), porcino (4%) y otras (4% cunicultura, acuicultura, etc.). También la Comunidad Andaluza ocupa en estos valores el primer puesto del censo de animales ecológicos (274.965), seguida de Cataluña (48.268), Extremadura (19.392) y Galicia (35.846). Sin embargo, en colmenas el panorama difiere ocupando el primer puesto Andalucía (18.859), y en orden decreciente Castilla y León (4.202), Galicia (4.157), Asturias (3.359), La Rioja (3.600), Cantabria (1.657), Aragón (1.435), Madrid (1.322) y Castilla- la Mancha (1.260) (Tabla nº 2).
Por el tipo de cría ecológica, hay 81.471 cabezas de vacuno, mayoritariamente de carne, repartidas en un alto índice entre Andalucía (60 %), Cataluña (14 %), Galicia (6 %) y Extremadura (5 %). No obstante, es el territorio Gallego de mayor producción lechera tiene en toda la nación Española, seguido en menores cantidades por Cantabria y Asturias, que indudablemente ofrecen buenas perspectivas futuras junto a las comunidades del País Vasco y Navarra (Tabla nº 2).
Los pequeños rumiantes acaparan un censo bajo de 238.297 animales, siendo mayoritario el ganado lanar (212.190), predominando la aptitud cárnica frente a la láctea, posicionándose siempre Andalucía (74 % del total), y tras ella Cataluña (7 %), Extremadura (5 %), Baleares (5 %) y Castilla-la Mancha (3 %), teniendo esta ultima comunidad histórica una realidad actual muy por debajo de su capacidad forrajera, dada la gran facilidad de la cría en los sistemas de cereales-rastrojeras, sistemas adehesados, como el Valle de Alcudia, Sierra Morena y Campana de Oropesa) y de montaña (Serranía de Cuenca, Sierra de Alcaraz, etc.). A pesar de ello el País Vasco seguido de Castilla-La Mancha sobresalen en la producción de leche, con un nivel bajo que se rebasará en un futuro próximo, seguido de Castilla y León y Navarra, acaparando los tres territorios mas del 90 % del total de las explotaciones lecheras, con escasa producción que dificulta la compra de leche por parte del consumidor a diferencia de la carne.
El caprino es minoritario (26.107 cabezas), representando Andalucía el 72 %, Cataluña (9 %), Castilla-la Mancha (5 %), Galicia (3 %) y Murcia (3 %), con mas del 90 % del total dedicado en su mayoría a carne. En este sentido, todavía queda un amplio margen para dinamizar este tipo de producciones y estudiar a fondo su calidad diferenciada junto con otras carnes ecológicas emergentes (porcino, aves, etc.).
El porcino ecológico es igualmente muy escaso a nivel nacional, por las dificultades de cría y altos precios que ya tiene el Ibérico, aunque con otras razas autóctonas, como el Negro Mallorquín, Negro Canario, Celta, Asturcelta y Chato Murciano, las perspectivas son muy buenas, tendencia no obstante que en los últimos años se ha incrementado moderadamente, habiendo actualmente 13.549 cochinos, con mayor porcentaje para Andalucía (46 %) a base de porcino Ibérico en las dehesas, con especial importancia en Jabugo, seguido de Castilla y León (43 %), en las dehesas Salmantinas, cuya comunidad autónoma debería potenciar más este sistema de cría junto al vacuno y al ovino, sin olvidar al cerdo blanco que tiene unas altas posibilidades de desarrollo, con un gran interés bromatológico para la dieta al ser las carnes muy cardio-saludable, ricas en ácidos grasos insaturados, antioxidantes, vitaminas, etc., por el tipo de alimentación que reciben los animales, siendo importante acelerar la recuperación de las escasas razas autóctonas porcinas que todavía quedan, para evitar que se produzca su extinción, y progresivamente desarrollar con ellas sistemas de cría sostenibles.
La cría ecológica de aves, particularmente gallinas, ha experimentado en los últimos tiempos una pauta ascendente, aunque esta tendencia pudiera frenarse por la amenaza de la gripe aviar, por cuanto limita extraordinariamente la salida a los parques al aire libre, y por ello las autoridades tienen que flexibilizar este manejo necesario en el sistema, entre otras razones porque estas aves tienen por su nivel de resistencia una alta protección frente a esta enfermedad frente a la avicultura intensiva, en donde las condiciones estresantes de la cría, manejos forzados, carencia de condiciones de bienestar, falta de espacios mínimos, etc., anulan la capacidad de respuesta, facilitando el desarrollo y transmisión del virus. En total hay contabilizadas 110.998 gallinas en el año de referencia (59.300 de puesta y 51.598 de carne), ocupando el mayor porcentaje Andalucía (38 %), Cataluña (20 %) y Galicia (24 %), inclinándose mas Cataluña, Extremadura, País Vasco, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Canarias y Navarra por la avicultura de puesta.
La apicultura ecológica, a pesar de las dificultades de ubicación de los colmenares marcadas por la norma (en un radio de 3 Km. las fuentes de néctar o de polen deben ser fundamentalmente cultivos producidos ecológicamente y/o vegetación silvestre, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 6 y Anexo I de los Reglamentos precitados, y cultivos que estén tratados según los métodos de bajo impacto medioambiental), su evolución esta siendo positiva, existiendo un total de 43.068 colmenas repartidas entre Andalucía (44 %), Galicia (10 %), La Rioja (8 %), Asturias (8 %), Cantabria (4 %), Castilla-la Mancha, Extremadura y Aragón (3 % respectivamente).
Otras producciones ecológicas genuinas minoritarias como la cunicultura, acuicultura, avicultura exótica (avestruces, patos, etc.), helicicultura, etc. tienen dificultades técnicas para la cría, y por tanto su desarrollo habrá que solucionarlo en el tiempo con la ayuda de la I+D.
Así como la producción pecuaria ecológica se va expandiendo positivamente, aunque todavía no esta cubierto el espacio agrario que le corresponde, en el ámbito de las industrias agrarias relacionadas con la ganadería su avance es muy lento, y todavía deficiente el numero de mataderos, salas de despiece e industrias agroalimentarias de productos cárnicos y lácteos, para atender a la demanda social creciente que sigue teniendo dificultades para asegurar el abastecimiento de productos de forma regular, en efecto faltan muchas tiendas de día en las ciudades, secciones de alimentos ecológicos en supermercados, mercados municipales, mercadillos, etc.
Y en este ámbito es necesario potenciar la comercialización de productos por circuitos ecológicos, (los intermediarios, tratantes y corredores actuales de ganado, entorpecen la venta, encarecen el producto al consumidor, y a su vez ponen pegas al productor cuando se lo compran para su venta como convencional, pagándolo poco en campo, argumentando que las carnes no tienen calidad por haber sido alimentados con pastos, forrajes y concentrados, ni valen para cebaderos intensivos, solo prefieren carnes blancas, artificiales, todo lo contrario del gusto mayoritario de los consumidores, como son las carnes hechas, sabrosas y saludables), a través de cooperativas en las distintas comunidades autónomas, para dinamizar la producción primaria y favorecer la distribución y venta a los consumidores, siendo cada vez mas importante la venta puerta a puerta de carne, leche, queso y huevos a través de los portales de internet, sistema que abarata los costes y esta funcionando muy satisfactoriamente.
El crecimiento progresivo de las asociaciones de consumidores en los distintos puntos de la geografía Española, así como el aumento de eventos nacionales, regionales y locales, nos referimos a las ferias (Ecocultura de Zamora, Pirineo Aragonés, Biocultura, etc.), que están contribuyendo a potenciar el consumo de alimentos ecológicos, sanos, con acreditada calidad diferenciada, frente a otros como son los problemáticos transgénicos, y por ello han de estar perfectamente diferenciados en cualquier establecimiento alimentario de venta al publico. Finalmente las fábricas de piensos ecológicos son escasas en todo el territorio Español (31), por ello es necesario su fomento para favorecer la alimentación concentrada acorde a la ganadería ecológica. (Tabla nº 3).